Subida Internacional Pico Veleta. De leer la gesta en Corricolari en los años 90', cuando adolescente...a hacer realidad un sueño (y con pódium)
Subida Internacional Pico Veleta...
-50 km (desde Granada (640m) hasta el Pico Veleta (3300m)
-2700m desnivel+
-4h20min52seg
4⁰ General/ 1º categoría
De leer la gesta en las páginas de Corricolari en los años 90' cuando adolescente...hasta hacer realidad un sueño (y con podium).
El domingo 07 de agosto pude hacer realidad un objetivo, un sueño, una ilusión; concretamente una carrera que siempre tuve ahí merodeando entre mis retos deportivos y que por unos u otros motivos, nunca encontré el momento de llevar a cabo.
Esta carrera es: la Subida Internacional al Pico Veleta desde Granada... considerada como una de las carreras a pie más duras del mundo, debido a que sus cifras asustan: 50 km de distancia, 2700m de desnivel positivo en ascenso continuo desde los 640m de la salida y quizás lo más duro, que finaliza en la carretera más alta de Europa, por encima de los 3.300m.(quizás ya no parece tanto, con la proliferación en los últimos años de carreras y ultras con grandes distancias y desniveles).
Me inscribí este año en cuanto salieron las inscripciones (marzo 2022) y desde entonces lo tomé como uno de los objetivos del año, junto a los maratones de Almagro y Castellón, los 51 km de La Comarca, las 12 horas de ultrafondo de Ciudad Real y el Ironman de As Pontes. Para mí, casi ninguna prueba es objetivo por si sola, sino que todas son objetivo y preparación en si mismas y todas se complementan entre sí; y así, con pruebas de larga distancia y mucho volumen de kms a pie y en bici, llegué a falta de 6 semanas a la cita granadina, tras el Ironman de As Pontes.
La base de volumen de kms la tenía, necesitaba entrenar más específico las cuestas, los desniveles y la carrera continua larga en subida y lo que era más difícil (imposible) viviendo en una zona llana y a 300m. sobre el nivel del mar, entrenar la carrera y esfuerzos de adaptación a la altura, dado que los últimos 15 kms se mueven por encima de los 2000m. Andando o en un esfuerzo leve no supondrían ningún problema pero que en un esfuerzo máximo o sub-máximo, sí (como pude comprobar en carrera jeje).
Los entrenos especiales y específicos fueron sobretodo en cinta, regulando los desniveles y ritmos, y algunos entrenos en ruta, entrenando también la nutrición en carrera: Subida continua al Pico Villuercas (1600m) desde Guadalupe (650m) con 15 km y 900m de desnivel; subida desde Candelario hasta la Plataforma del Travieso (1850m) con 10,5km de distancia y 800m de desnivel y algunos que realicé en el Puerto de Arrebatacapas entre Carrascalejo y Navatrasierra (antes de las clases jeje).
Y así, con esta preparación llegué, creo que bien en cuanto a kms (60-70 kms semanales/último mesociclo de 6 semanas), con buenos entrenamientos en cuestas y desniveles pero con mi máxima preocupación de como iba a rendir a partir de la Hoya de la Mora (2500m) los últimos kms hasta meta debido a la altitud (creo que salvo quien viva y entrene carrera en esas altitudes, el resto de atletas estábamos en la misma situación).
La última semana, la afronto bien, con el tappering y la alimentación habitual, aunque unas molestias en la cintilla iliotibial izda (que a veces me da guerra, tras las 12 horas de Ciudad Real) me hacen dudar pero que afortunadamente en carrera el día D no me causó ningún problema.
Me fuí el sábado a Granada...recogida de dorsales, planificación de la carrera, preparación del avituallamiento, del material y a descansar. Salgo con una botella de agua de 33cl y otra de un preparado líquido con 70g de hidratos, y el cinturón con 4 geles y un soft flask con 70 gr de hidratos en polvo para mezclar con agua en carrera (el soft flask es obligatorio pues no se entregan vasos ni botellas en los avituallamientos).
Llega el domingo, me despierto a las 5:30, desayuno lo habitual en estos casos: un plátano y unos 50g de cereales no azucarados (la supercompensación y recarga de glucógeno ya está hecha los dos días previos).
A las 6:30h llego al Paseo del Salón, dejo la mochila en el guardarropa y con un ligero calentamiento me acerco a la línea de salida, en la que nos citamos unos 400 corredores. La mañana es apacible, con un poco de brisa. A las 07:00h pistoletazo de salida y hacia El Veleta. Los primeros 10 km son llanos o en ligera subida, salgo a ritmo de 4:20/4:30min/km y me mantengo a ese ritmo medio hasta empezar las primeras rampas en Pinos Genil, aquí empieza realmente la carrera, 40 km de subida continua (salvo 3 ligeros falsos llanos) nos esperan.
Los kms van subiendo por continúas rampas fuertes, seguidas de algunas más suaves, la animación es continua, en los avituallamientos, ciclistas que suben casi a la par que lo corredores, el ambiente es bueno. Me encuentro bien, pongo un ritmo de crucero entre 5:15-5:30/km subiendo unos 70m/km de media (7%) y siempre con un pulso muy controlado entorno a las 155 pulsaciones. Los avituallamientos los voy asimilando bien, según el plan establecido...las sensaciones son muy buenas, en continua progresión y adelantando a corredores, así llego a mitad de carrera, en el Dornajo (km25) con unas 2 horas peladas. No sé en qué posición de carrera voy ni me importa, la idea es hacer mi carrera, a mí ritmo y sin importarme el puesto, no iba a aumentar el ritmo constante para ganar posiciones, la idea la tenía bien clara.
Algunos ciclistas se me acercan y me dicen que voy subiendo muy bien, constante, a ritmo, y yo les pregunto que si la altura a partir de la Hoya de la Mora hará efecto y me dicen que sí, que guarde para el final porque con el acúmulo de kms y a partir de los 2500m la cosa cambia...les hago caso y sigo subiendo "fácil" sin agotarme y guardando para los últimos 10km. Y así, entretanto llegamos a las inmediaciones del C.A.R de Sierra Nevada en Pradollano (2300m) nos faltan 14 km y me sigo encontrando bien, aunque obviamente ya con fatiga, sigo manteniendo ritmos de 5:30 min/km hasta llegar a La Hoya de la Mora (aquí empieza la prueba de la mini-subida de 11km). Ya sé que me restan 11 km y 800m de desnivel, empiezo a ver la meta desde allí y a adelantar a mucha gente de la Mini Subida (muchos suben andando), también a otros de los 50km pero sigo sin saber en qué posición voy, ni me preocupa. A falta de unos 8-9 km (2600m) empiezo a notar ya sensación de leve mareo momentáneo cuando bebo o tomo los geles al dejar de inhalar aire, pero me sigo encontrando bien y sin cebarme. A falta de unos 5 km a meta, casi rozando ya los 3000m si empiezo a notar cierta descoordinación en la carrera, bajo un poco el ritmo (6:00/km) y cuando bebo intento andar unos segundos y sigo corriendo. A falta de 2-3 km la carretera se empieza a romper y hay muchos baches y aquí si noto ya el efecto real de la altura, me cuesta esquivar los baches y a veces tropiezo en las piedras, faltándome un poco la coordinación y pierdo ligeramente la propiocepción y el equilibrio y decido andar algún tramo de bacheado para evitar caer, no estoy agotado pero es esa sensación de leve mareo contínuo...y así llego a las últimas curvas donde ya es prácticamente camino, falta menos de un km y ya alterno andar rápido y correr (ritmos de 7:00/km) y a falta de unos 500m me dice un chico, venga que vas 4° y yo casi sin poder hablar le digo, no jodas, si?? Dice si si y con un leve gracias me dirijo a meta, última curva y los últimos 50 metros antes de entrar en meta con una sensación extraña de felicidad y ligero mareo con 4h20min52 seg. Me ponen la medalla nada más entrar y sigo andando un poco, pasado un minuto, ya todo normal...desaparece ese ligero mareo y ya sí soy consciente de lo conseguido: Increíble, mi felicidad es plena en ese momento.
Tras avituallar un poco de líquido, toca ir al guardarropa, coger la mochila y cambiarse un poco pues arriba a 3300 m hace fresco.
Llego 4° de la general y 1° de mi categoría, por lo que toca subir al podium. La entrega de trofeos es rápida, se va haciendo conforme llegan los atletas para poder ir bajando rápido a Pradollano y no coger frío.
Tras la entrega de trofeos toca bajar, primero en bus hasta el telesilla y desde aquí hasta Borreguiles, cogemos el telecabina que nos lleva a Pradollano... aquí está el avituallamiento principal con bebida, fruta y bocadillos...y tras una larga espera salimos de vuelta a Granada en bus.
Una jornada deportiva muy satisfactoria, muy feliz por lo conseguido, pero que se ve ensombrecida por una triste noticia que me llega, estando en Pradollano, a la espera para volver a Granada. Lo paradójico de la vida.
Comentarios
Publicar un comentario